Matadero celebra ARCOmadrid con Jumana Manna y actividades en Intermediae y en el Centro de Residencias Artísticas

-

El viernes 24 de febrero Matadero Madrid, centro de creación contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte, presentará una programación especial con motivo de ARCOmadrid. Con esta cita, que ya es tradicional en el marco de la feria,Matadero invita a profesionales nacionales e internacionales del arte contemporáneo a conocer la actividad que se desarrolla en el centro y ofrece un programa de actividad abierto a todo el público.

 

Esta programación especial incluye la inauguración de la exposición Preservation Paradox [Conservar y sus contradicciones] de la artista palestina Jumana Manna en Nave 0, el encuentro entre Coco Guzmán e Inés Plasencia en torno a la pieza mural El sueño de Frankenstein en Nave 17, y la ya tradicional jornada de puertas abiertas del Centro de Residencias Artísticas en Nave 16 para conocer el trabajo en proceso de los artistas residentes.

 

Puertas abiertas

La jornada de puertas abiertas que el Centro de Residencias Artísticas realiza en febrero es una oportunidad inigualable de mostrar, tanto a profesionales como al público en general, lo que acontece en este espacio único en Madrid. Coincidiendo, además, con el comienzo de muchas de las residencias, permite compartir momentos muy incipientes en el desarrollo de los proyectos seleccionados y ofrece una buena ocasión para abrir el diálogo en torno a los procesos de creación.

 

El viernes 24, entre las 12:00 y las 21:00 h, el centro dará a conocer diez proyectos de artes visuales, un proyecto de música, un proyecto de arte y educación, un estudio para artistas y varios grupos de investigación que trabajan sobre la escritura performativa, la mediación cultural, el pensamiento negro o la diáspora china. También habrá acciones y presentaciones que mostrarán los proyectos de forma más directa.

 

  • De 12:00 a 21:00 h. Visita libre a los estudios.

 

  • De 12:00 a 15:00 h. Mesa de Mezclas. Performar la mediación alrededor de una mesa. El colectivo de agentes de mediación AMECUM propone un espacio de conversación e invita a sumergirse en los procesos de creación artística de diferentes personas, para pensar en la propia práctica, compartir inquietudes creativas e imaginar proyectos por abordar.

 

  • 12:30 h. Lecturas interlineadas. Visita guiada con el comisario Ángel Calvo Ulloa para conocer el trabajo de los residentes de artes visuales Olmo Cuña, Elena Duque, Florencia Rojas, Sara Santana, Raúl Silva y Leticia Ybarra. Actividad con inscripción previa en este formulario.

 

  • 16:00 h. Relatos contra un mundo-uno. Visita guiada con la artista Paloma Polo para conocer el trabajo de los residentes de artes visuales Sergi Casero, Olmo Cuña, Ana Lozano y Víctor Aguado, Florencia Rojas y Leticia Ybarra. Actividad con inscripción en este formulario.

 

  • 17:30 h. El corazón de la piedra. Charla bailada. El colectivo Osikán activará, mediante esta performance, su línea de investigación Los Caribes. Grupo de trabajo sobre la diáspora migratoria en el barrio de Legazpi.

 

  • 18 h. No Pares (sigue, sigue). Sergi Casero presenta un primer esbozo de esta pieza en la que, sudando y al borde de la extenuación, indaga en las narrativas de esfuerzo, rendimiento y meritocracia, así como en las lógicas de autoexplotación que les siguen.

 

  • 18:30 h. En el pequeño frenesí de toda bujía. Visita guiada con la comisaria Renata Cervetto para conocer el trabajo de los residentes de artes visuales Sergi Casero, Elena Duque, Ana Lozano y Víctor Aguado, Sara Santana y Raúl Silva. Actividad con inscripción previa en este formulario.

 

  • 19:30 h. Despierta. Lelé Guillén presenta este proyecto musical que investiga el diálogo entre sonidos obtenidos a través de la biosonificación, la música del folklore peruano y letras que invitan a conectar con la vida. La artista compartirá una pequeña muestra musical en la que mezcla los diversos componentes sonoros de su investigación.

 

  • 20:00 h. Pinchada Sonido Caño Roto. Ana Lozano y Víctor Aguado proponen una sesión de escucha de una selección de música de Caño Roto, referencia que vincula grupos como Las Grecas, Los Chorbos, Laberinto, Manzanita o Aurora Losada que, en sus composiciones, especialmente las rumbas flamencas, toman influencias del soul y el funk afroamericano.

 

El sueño de Frankestein

La jornada dedicada a ARCOmadrid en Matadero, el viernes 24 a las 18:00 h, cuenta con un encuentro abierto al público entre Coco Guzmán y la comisaria Inés Plasencia, organizado por Intermediae Matadero en colaboración con Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid.

 

Coco Guzmán, artista responsable del mural El sueño de Frankestein realizado el pasado mes de noviembre en uno de los accesos a la Nave 17, e Inés Plasencia, comisaria de los programas Los nombres del miedo y Miedo, amor y revolución, promovidos por Intermediae en 2021 y 2022, respectivamente, vuelven a reunirse para conversar acerca de esta pieza mural nacida en el contexto de trabajo e investigación que situaba al miedo en el centro del debate y del análisis.

 

La obra de Coco Guzmán, siempre plagada de monstruos, muestra aquí un Frankenstein que duerme o parece dormir a un monstruo trans, cuyo despertar inminente conllevará la aniquilación de la sociedad. Utilizando el dibujo y la instalación, el trabajo de Coco sirve como recipiente de historias que se mantienen escondidas pero que viven en nuestro día a día, como memorias corporales o como susurros al oído.

 

Inés Plasencia Camps es comisaria, investigadora y gestora cultural, además de docente en la Universidad Autónoma de Madrid y Duke University in Madrid. Sus líneas de investigación son las artes visuales, los estudios poscoloniales, la cultura visual del colonialismo y sus continuidades. Actualmente, la exploración del miedo a través de la prácticas artísticas y culturales contemporáneas centran su trabajo.

 

Jumana Manna

La exposición Preservation Paradox [Conservar y sus contradicciones], que se inaugura el viernes 24 a las 19:00 h, reúne tres películas de Jumana Manna, artista palestina con base en Berlín quien, a través del cine, la escultura y la escritura, ahonda en las paradojas inherentes a la acción de preservar en los campos de la música, la agricultura y el derecho. A través de sus películas, Manna despliega todo un universo de matices que emergen de las ambigüedades que caracterizan el presente, y encuentra en ellas una forma de cuestionar y responder a la historia.

 

Tras la inauguración de la exposición, el mismo viernes 24, Cineteca Madrid se suma a la cita con ARCO para acoger la proyección especial de Foragers (2022), como parte del programa de la sección El Mediterráneo: un mar redondo de ARCOmadrid 2023. Y, al finalizar la proyección, Manna conversará con Hila Peleg (comisaria del programa de cine de la sección) y Marina Fokidis (comisaria de la sección El Mediterráneo: un mar redondo), en un encuentro abierto al público. La exposición en Nave 0 permanecerá abierta al público hasta el 30 de julio.

 

Foragers (Recolectores, 2022) es un docu-ficción en torno a la precaria práctica de la recolección de alimentos silvestres en Palestina/Israel. El film capta cómo una necesidad supone también un placer por continuar con las tradiciones alimentarias y cómo esta experiencia resiste a las leyes que les ponen coto.

 

Las otras dos películas de la muestra son Wild Relatives (Parientes silvestres, 2018), que reflexiona sobre cómo las plantas y las semillas desafían las ideas modernas de orden, ley y fronteras, y A Magical Substance Flows into Me (Una sustancia mágica fluye en mí, 2016), que sigue los pasos del Doctor Robert Lachmann, un etnomusicólogo judío-alemán que, en la década de 1930, creó un programa de radio para el Palestine Broadcasting Service llamado Música oriental, en el que invitaba a miembros de comunidades locales a interpretar su música vernácula. Tras revisitar las comunidades que en su día grabó Lachmann, Manna recoge músicas contemporáneas que representan la naturaleza cambiante de las tradiciones como algo inmanente a la continuidad y supervivencia de cualquier cultura

ULTIMAS NOTICIAS

Azkena Rock Festival de Vitoria presenta el cartel completo de su 23ª edición con John Fogerty como cabeza de cartel

El Azkena Rock Festival desveló los horarios definitivos de su vigésimo tercera edición que se celebrará del 19 al 21 de junio de 2025 en Mendizabala, Vitoria-Gasteiz. El festival...

La vacuna española contra la tuberculosis avanza con resultados prometedores en ensayos clínicos

La vacuna española MTBVAC, actualmente en fase 3 de ensayos clínicos, podría ser un 50% más eficaz que la actual BCG en la protección de recién nacidos contra la...

Las Tablas de Daimiel viven una «explosión de biodiversidad» con 1.130 hectáreas inundadas

El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel experimenta actualmente una situación excepcional con 1.130 hectáreas inundadas, aproximadamente el 66% de su superficie total, según ha constatado la consejera...

El Coworking Ciudad Real 2025 ofrece matrícula gratuita para 20 proyectos emprendedores

El Gobierno de Castilla-La Mancha continúa con el plazo abierto para inscripciones gratuitas en el programa Coworking Ciudad Real 2025, una iniciativa dirigida a personas interesadas en desarrollar proyectos...

El Gobierno de Castilla-La Mancha aprueba proyectos por 43 millones en Ciudad Real

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado luz verde a la tramitación de 11 expedientes en la provincia de Ciudad Real que suponen una inversión cercana a los 43...

El Ayuntamiento de Ciudad Real intensifica el desbroce ante el crecimiento excepcional de vegetación

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha iniciado una campaña intensiva de desbroce en diversas áreas del municipio a través de la Concejalía de Servicios a la Ciudad. Los trabajos...