Los insectos tienen una tasa de extinción ocho veces más rápida que la de mamíferos, aves y reptiles

-

Ante el alarmante descenso de las poblaciones de insectos a nivel mundial y en el Estado español, la gran importancia ecológica de los insectos y el escaso interés que han demostrado las administraciones e incluso algunas entidades científicas en estas especies, la Asociación Española de Entomología y Ecologistas en Acción lanzan ‘Sin insectos no hay vida’, un proyecto que forma parte de campaña confederal de Ecologistas en Acción ‘Sin biodiversidad no hay vida’.

‘Sin insectos no hay vida’ pretende sensibilizar a la sociedad y a las administraciones de la importancia ecológica de los insectos, de las graves consecuencias ecológicas, sociales y económicas que tiene su progresiva desaparición y de la necesidad de adoptar medidas urgentes para favorecer su conservación. Para ello se ha elaborado diverso material informativo en las diferentes lenguas oficiales: un informe, un cartel, cinco modelos de pegatinas, un tríptico, varios vídeos y diversas infografías y memes que se difundirán en asociaciones, centros educativos y redes sociales.

Durante décadas se ha prestado mucha más atención a la fauna vertebrada: aves, mamíferos, peces, anfibios y reptiles. Han recibido más financiación y mayor reconocimiento sus investigaciones y estudios por parte de los distintos estamentos oficiales y sociales e incluso de las instituciones científicas. Sin embargo, los insectos tienen una tasa de extinción ocho veces más rápida que la de mamíferos, aves y reptiles [1]. En 2017, un estudio [2] demostró que se había reducido más del 75 % de la biomasa de insectos voladores en áreas protegidas de Alemania y publicaciones posteriores han analizado situaciones semejantes a nivel mundial, europeo e ibérico. Mariposas, abejas, libélulas y escarabajos, entre otros, son los grupos con las especies más amenazadas. Para Ecologistas en Acción resulta incomprensible que no exista suficiente información científica en el Estado español para conocer el estado de conservación de la mayoría de estas especies.

El declive de los insectos es consecuencia de la pérdida de hábitat, especialmente de prados y pastizales, debido a los usos agrícolas, la utilización de plaguicidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas), la incidencia de patógenos y el cambio climático. Se estima que el 40 % de las especies de insectos polinizadores se hallan en peligro de extinción como consecuencia de las actividades humanas.

A la indudable e incalculable importancia ecosistémica de los insectos se une la importancia económica, social y cultural que tienen estas especies. La polinización es uno de los procesos ecosistémicos más importantes, y depende en gran parte de los insectos. Según las estimaciones realizadas por la Unión Europea, el 84 % de las especies vegetales y un 76 % de la producción alimentaria en Europa dependen de la polinización realizada por las diferentes especies de abejas. La FAO estima que la producción agrícola mundial que depende directamente de los polinizadores está entre 235.000 y 577.000 millones de dólares al año, y el volumen de la producción agrícola que depende de los polinizadores ha aumentado en un 300 % en los últimos 50 años. Especialmente grave es el caso de las diferentes especies de abejas silvestres, ya que sus poblaciones están sufriendo una gran regresión por la acción antrópica, principalmente por la utilización de plaguicidas: herbicidas, fungicidas, insecticidas y, entre ellos, los neonicotinoides.

Ante esta grave situación, la Asociación Española de Entomología y Ecologistas en Acción consideran esencial que:

– Las administraciones adopten medidas para frenar las principales amenazas que sufren los insectos, especialmente evitar la destrucción de su hábitat, motivada muchas veces por la actividad agraria, reducir muy sustancialmente la utilización de plaguicidas, impulsando programas de buenas prácticas agrícolas y de asesoramiento en cuanto al manejo integral de plagas y de la polinización, recuperar los ecosistemas degradados más utilizados por los insectos, restaurando los espacios silvestres y urbanos, aumentando la abundancia, la diversidad y la continuidad de sus recursos florales o de otra índole e incluir en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas de un importante número de insectos.

 

– Que se fomente la investigación sobre los insectos en España, creando proyectos actualizados de seguimiento y evaluación para poder conocer su estado de conservación real, facilitando su adecuada protección y frenar su extinción. – Que se fomenten programas de educación y sensibilización de la sociedad sobre la importancia y el respeto a la biodiversidad y sobre los beneficios que los insectos proporcionan al ser humano y al medio ambiente. Los insectos aportan mucho a la calidad de vida de las personas.

ULTIMAS NOTICIAS

Cuando el sistema falla: la crisis sanitaria que Andalucía no puede seguir ocultando

Hace apenas unos días, Ángela Claverol, presidenta de la Asociación Amama, pronunció unas palabras que deberían resonar en la conciencia de toda la sociedad andaluza: "Hay varias mujeres muertas...

Las galerías subterráneas del Torreón reabren en octubre tras inversión de 60.000 euros

Las galerías subterráneas del Torreón de Ciudad Real volverán a recibir visitas guiadas durante el mes de octubre tras la intervención realizada por el Ayuntamiento para solucionar el problema...

Ciudad Real inaugura exposición sobre el plano-censo centenario de Sofí Heredia

El Antiguo Casino de Ciudad Real acoge la exposición Ciudad Real hace cien años. El plano-censo de Sofí Heredia y Ruiz Arche, inaugurada este miércoles para conmemorar el centenario...

Jerez y Antequera compiten por ser la Capital Gastronómica 2026

Jerez de la Frontera y Antequera disputarán el título de Capital Española de la Gastronomía 2026, cuya ganadora se conocerá el próximo 17 de octubre. Ambas ciudades presentaron sus...

El recibo de la luz sube un 15% en un año

El recibo de la luz del usuario medio con tarifa semirregulada alcanzó los 81,49 euros en septiembre de 2025, un 15,4% más que los 70,62 euros del mismo mes...

Fallece Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura, a los 66 años

Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura y vicepresidente segundo del Senado, falleció este domingo a los 66 años a causa de un cáncer de estómago. El...