Las mujeres programadoras en España solo representan el 13% del total en la profesión

-

A pesar de que las mujeres han representado un papel clave en la historia de la programación desde el siglo XIX, las mujeres son minoría en la profesión a nivel global en la nueva revolución tecnológica

A lo largo de la historia varias mujeres han marcado el desarrollo e innovación de la tecnología. Grace Murray Hopper creó el primer lenguaje complejo de ordenador. Margaret Hamilton codificó el software para que el hombre llegara a la Luna. La maestra gallega Doña Angelita ideó la primera enciclopedia mecánica hace 65 años. Mientras que la matemática británica Ada Lovelace se adelantó a su tiempo al desarrollar el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. En la actualidad, miles de mujeres siguen sus pasos en un sector totalmente dominado por hombres.

Según la UNESCO, tan solo el 3% de los graduados en carreras de tecnologías de la información y comunicación a nivel global son mujeres. ¿Qué pasa con las mujeres programadoras? En España, el 13% de los programadores son mujeres, una cifra que indica su irrelevancia en la profesión. Son cifras muy alejadas de la posición predominante de la mujer en el Reino Unido, donde representan el 54,6% del total de programadores. Y todo ello en un contexto de la cuarta revolución industrial en la que se necesitan 2,1 millones de profesionales para cubrir la demanda de empleo en ingenierías y computación, según la Comisión Europea.

Anna Stepanoff conoce bien la situación desfavorable en la que se encuentran las mujeres en el sector de la programación y desarrollo de código. Stepannof, considerada uno de los 50 líderes del sector tecnológico de Francia, según Forbes, fundó Wild Code School en Francia en 2014 y, en la actualidad, dirige 26 campus en Europa. Para ella, la ausencia de mujeres en el sector se debe a “al invisible techo de cristal y a los estereotipos” que hay que combatirlos desde la infancia: «Hay que incentivar a las chicas a que se dediquen a las ciencias y profesiones tecnológicos desde que son pequeñas. La educación es básica, tanto la que imparten las escuelas como la que transmiten los padres y madres, lo que permitiría terminar con la falta de confianza que tienen muchas mujeres para dedicarse a la tecnología”.

ULTIMAS NOTICIAS

Cuando el sistema falla: la crisis sanitaria que Andalucía no puede seguir ocultando

Hace apenas unos días, Ángela Claverol, presidenta de la Asociación Amama, pronunció unas palabras que deberían resonar en la conciencia de toda la sociedad andaluza: "Hay varias mujeres muertas...

Las galerías subterráneas del Torreón reabren en octubre tras inversión de 60.000 euros

Las galerías subterráneas del Torreón de Ciudad Real volverán a recibir visitas guiadas durante el mes de octubre tras la intervención realizada por el Ayuntamiento para solucionar el problema...

Ciudad Real inaugura exposición sobre el plano-censo centenario de Sofí Heredia

El Antiguo Casino de Ciudad Real acoge la exposición Ciudad Real hace cien años. El plano-censo de Sofí Heredia y Ruiz Arche, inaugurada este miércoles para conmemorar el centenario...

Jerez y Antequera compiten por ser la Capital Gastronómica 2026

Jerez de la Frontera y Antequera disputarán el título de Capital Española de la Gastronomía 2026, cuya ganadora se conocerá el próximo 17 de octubre. Ambas ciudades presentaron sus...

El recibo de la luz sube un 15% en un año

El recibo de la luz del usuario medio con tarifa semirregulada alcanzó los 81,49 euros en septiembre de 2025, un 15,4% más que los 70,62 euros del mismo mes...

Fallece Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura, a los 66 años

Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura y vicepresidente segundo del Senado, falleció este domingo a los 66 años a causa de un cáncer de estómago. El...