Las ‘dietas milagro’ que se multiplican en RRSS con la llegada del verano son peligrosas para la salud

-

Las ‘dietas milagro’ son peligrosas para la salud porque favorecen los desequilibrios nutricionales y son insostenibles. Este tipo de regímenes se difunden más con la llegada del verano. Así lo aseguran el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN) y el Instituto #SaludsinBulos, que han editado el informe Dietas milagro: promesas y riesgos con motivo del Día Nacional de la Nutrición, que se celebra hoy 8 de junio. “Las redes sociales y los retos virales que circulan sobre todo en los reels de Instagram o los vídeos de TikTok se han convertido en un altavoz para las ‘dietas milagro’, que resultan muy peligrosas para la salud de quienes las siguen. Por ello, desde #SaludsinBulos recomendamos afrontar la pérdida de peso de la mano de un dietista-nutricionista”, asegura Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos.

El trabajo editado por estas dos entidades resume las principales características de estas pautas de alimentación. “Prometen perder peso en poco tiempo y sin esfuerzo y restringiendo total o parcialmente alimentos o grupos de alimentos básicos como las legumbres, cereales o frutas y hortalizas. Resultan peligrosas. Instauran malos hábitos, favorecen los desequilibrios nutricionales y son insostenibles a largo plazo. Suelen ser muy bajas en calorías y limitan de forma extrema la ingesta de alimentos que aportan los hidratos de carbono. Aunque pueden conducir a una rápida pérdida de peso inicial, el peso perdido es principalmente a partir del agua corporal y masa muscular”, indica Alma Palau, presidenta del CGCODN.

Además, estas ‘dietas milagro’ tienen bastantes efectos secundarios para quienes las siguen. “Producen cansancio y apatía; provocan déficit nutricional; incrementan el riesgo cardiovascular y alteran la función hepática y renal”, alerta esta dietista-nutricionista, que añade que las principales ‘dietas milagro’ son: las disociadas (ej: Montignac); las excluyentes (ej: Atkins) y las hipocalóricas desequilibradas (ej: Dunkan). “Se trata de dietas muy restrictivas, monótonas, que suelen abandonarse a corto o medio plazo y que perpetúan la asociación entre salud y peso corporal, y la idea o necesidad de compensar las trasgresiones alimentarias, aumentando el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria (TCA)”, apunta Palau.

Por ello, Palau indica qué claves pueden hacernos sospechar de una dieta. “Debemos estar alertas si una dieta promete ‘resultados rápidos, definitivos y sin esfuerzo’. También de aquellas que prohíben alimentos o los restringe mucho, generalmente los ricos en hidratos de carbono (pan, pasta, patatas…). Este tipo de regímenes no están pautados por un profesional sanitario, sino por alguien que ‘le ha funcionado‘. Va acompañada de algún método, libro o producto que es parte de la ‘solución’.  Y contradicen las recomendaciones de la nutrición basadas en la evidencia, y no aporta pruebas fiables de su eficacia y seguridad”.

Cómo hacer dieta de forma segura

Ante la proliferación de estas dietas a unas semanas del verano, el CGCODN y #SaludsinBulos recomiendan cómo perder peso de forma segura. “Hay que pedir consejo a un profesional sanitario titulado; no se debe buscar una dieta para unos meses, hay que buscar un cambio de hábitos alimentarios; y por último, se debe rechazar cualquier dieta que contenga uno o varios indicadores de que es una dieta milagro”, añade Carlos Mateos.

El Instituto #SaludsinBulos ya lanzó en 2019 la I Guía de los Bulos en Alimentación, en la que se desmontaban las principales faltas creencias sobre la alimentación. La temática relacionada con la nutrición supone más de la mitad (54%) de las fake news detectadas por los médicos que han participado en el I Estudio sobre Bulos de Salud, editado por el Instituto #SaludsinBulos y Doctoralia.

ULTIMAS NOTICIAS

Vuelve «Perramus», la obra maestra sobre la dictadura argentina que ganó el premio Amnistía Internacional

Más de cuatro décadas después de su primera publicación, "Perramus" regresa en una edición integral que saldrá a la venta el próximo 6 de noviembre por 45 euros. Este...

Cuando el sistema falla: la crisis sanitaria que Andalucía no puede seguir ocultando

Hace apenas unos días, Ángela Claverol, presidenta de la Asociación Amama, pronunció unas palabras que deberían resonar en la conciencia de toda la sociedad andaluza: "Hay varias mujeres muertas...

Las galerías subterráneas del Torreón reabren en octubre tras inversión de 60.000 euros

Las galerías subterráneas del Torreón de Ciudad Real volverán a recibir visitas guiadas durante el mes de octubre tras la intervención realizada por el Ayuntamiento para solucionar el problema...

Ciudad Real inaugura exposición sobre el plano-censo centenario de Sofí Heredia

El Antiguo Casino de Ciudad Real acoge la exposición Ciudad Real hace cien años. El plano-censo de Sofí Heredia y Ruiz Arche, inaugurada este miércoles para conmemorar el centenario...

Jerez y Antequera compiten por ser la Capital Gastronómica 2026

Jerez de la Frontera y Antequera disputarán el título de Capital Española de la Gastronomía 2026, cuya ganadora se conocerá el próximo 17 de octubre. Ambas ciudades presentaron sus...

El recibo de la luz sube un 15% en un año

El recibo de la luz del usuario medio con tarifa semirregulada alcanzó los 81,49 euros en septiembre de 2025, un 15,4% más que los 70,62 euros del mismo mes...