‘Jessica Jones’, la antihéroe que triunfa en la pequeña pantalla

-

La encumbran como la mejor serie del año. El binomio Netflix-Marvel ha dado como fruto la serie basada en las aventuras de, ¡sorpresa!, una mujer del universo de los héroes. Extraordinario porque la editorial de cómics no ha dado protagonismo a (casi) ninguna de las figuras femeninas que forman su extenso historial de personajes. Ni en película ni en serie. Tan si quiera la Viuda Negra, interpretada por una Scarlett Johansson confinada en un papel secundario, ha podido hacerse con su propio film.

En esta serie las paradojas se suceden. Paradójico resulta que Netflix se olvide por un momento de su siempre mimada House Of Cards para ceder el puesto a Jessica Jones. Paradójico es, también, la elección de la guionista. Melissa Rosenberg escribió Dexter y la saga Crepúsculo. No sería justo juzgarle por el trabajo en la saga adolescente porque Stephenie Meyer, creadora del universo vampírico por excelencia, tampoco se lo puso fácil. Paradójico, por último, que ‘Jessica Jones’ esté en niveles muy superiores al resto de series de superhéroes como ‘Agents of Shield’, ‘Arrow’ o ‘Agent Carter’.

‘Jessica Jones’ podría ser desprovista de historia, de personajes secundarios, de ambientes, de diálogos y aún así seguiría en pie. El origen y el termino, la causa y el efecto. Todo es una Kristen Ritter espléndida en su actuación dando vida propia a estos 13 capítulos que constituyen ‘Jessica Jones’. A si se trata de una serie de superhéroes la respuesta es un rotundo no. Jessica Jones tiene poderes pero eso es lo menos importante en su vida.

La detective se retrata en su modus operandi sacando a la luz los trapos sucios de cualquiera, haciendo gala de unos poderes que dejan bastante que desear (extra de fuerza y “volar” que en la mayoría de caso se trata de saltos) y ahogándose en whisky barato. El descaro y la ironía de Jones están latentes en todas sus intervenciones, en el momento justo se vislumbra la debilidad de ésta, el por qué de su carácter y su intencionada soledad.

El asqueo de Jessica Jones con su alrededor se hace evidente en la presión que ejerce el ambiente sobre ella. Jessica Jones aparece siempre en la pantalla encorsetada entre pared y conocido, entre edificios y calles, entre coches y taxis neoyorkinos. El poco espacio en una ciudad caótica post Vengadores llega hasta nosotros a través del juego de cámaras y espacio que sitúan a la protagonista en un nivel de fragilidad humana contrarrestada con los mamporros que a menudo reparte a diestro y siniestro.

El verdadero perfil de Jessica Jones no es el de una anti heroína, tampoco el de una alcoholizada, ni el de una cínica tan si quiera. Jessica Jones es víctima de violencia de género. El trauma de Jessica Jones proviene de su anterior pareja que la sometía a través de su poder de control mental. La intención de la joven dista mucho de querer salvar el mundo con sus poderes, aunque la cuestión de justicia no se diluye en toda la serie, lo único que pretende es evitar a toda costa a Kilgrave, interpretado por un sobresaliente David Tennant.

La estética de los cómics sólo se percibe en las sombras y oscuridad que inundan escenas porque en cuanto al atuendo Jones dista mucho de cumplir el estereotipo de heroína (ni el ridículo traje original de los cómics). La feminidad no existe, pero sí el toque macarra con vaqueros y chaqueta de cuero que le sirven para todos los capítulos donde sólo cambia de camiseta tras dormir la noche anterior con ella.

Jessica Jones se rodea básicamente de mujeres. Su ex mejor amiga Trish (Rachael Taylor) que toma papel y protagonismo según avanzan los capítulos y la prestigiosa abogada para la que trabaja como freelance a la que no pudimos evitar confundir durante los primeros minutos con Claire Underwood. Aunque cuando hablamos de hombres, Jessica Jones mantiene relaciones reales con ellos, sobre todo con el resistente a todo Luke Cage, donde sus encuentros no se basan en escenas románticas cursis. Así, de sopetón, la serie nos inmiscuye en un mundo feminista, que no femenino, sin hacerlo evidente.

Netflix, y sobre todo Melissa Rosenberg, ha conseguido que en ‘Jessica Jones’ el ser un controlamentes, tener un cuerpo incombustible o poder detener un coche con un brazo sea lo de menos. Jessica Jones demuestra el lado oscuro de la mujer que ha sufrido y no pretende ser lo que la sociedad espera de ella. No, Jessica Jones no es una heroína.

Tatiana Moro

ULTIMAS NOTICIAS

Cuando el sistema falla: la crisis sanitaria que Andalucía no puede seguir ocultando

Hace apenas unos días, Ángela Claverol, presidenta de la Asociación Amama, pronunció unas palabras que deberían resonar en la conciencia de toda la sociedad andaluza: "Hay varias mujeres muertas...

Las galerías subterráneas del Torreón reabren en octubre tras inversión de 60.000 euros

Las galerías subterráneas del Torreón de Ciudad Real volverán a recibir visitas guiadas durante el mes de octubre tras la intervención realizada por el Ayuntamiento para solucionar el problema...

Ciudad Real inaugura exposición sobre el plano-censo centenario de Sofí Heredia

El Antiguo Casino de Ciudad Real acoge la exposición Ciudad Real hace cien años. El plano-censo de Sofí Heredia y Ruiz Arche, inaugurada este miércoles para conmemorar el centenario...

Jerez y Antequera compiten por ser la Capital Gastronómica 2026

Jerez de la Frontera y Antequera disputarán el título de Capital Española de la Gastronomía 2026, cuya ganadora se conocerá el próximo 17 de octubre. Ambas ciudades presentaron sus...

El recibo de la luz sube un 15% en un año

El recibo de la luz del usuario medio con tarifa semirregulada alcanzó los 81,49 euros en septiembre de 2025, un 15,4% más que los 70,62 euros del mismo mes...

Fallece Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura, a los 66 años

Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura y vicepresidente segundo del Senado, falleció este domingo a los 66 años a causa de un cáncer de estómago. El...