El proyecto ‘Petrifying Wealth’ publica en abierto un visor cartográfico con más de 17.000 construcciones medievales

-

Entre los siglos XI y XIII, el paisaje arquitectónico europeo se transformó bruscamente. La rápida difusión de la construcción con materiales duraderos sembró el continente de iglesias, torres, muros de castillos, palacios y casas hechos fundamentalmente de piedra, pero también ladrillo en ciertas regiones. Muchas de estas construcciones, o sus restos, han perdurado hasta la actualidad y, ahora, acaban de ser incluidas en el visor cartográfico de Petrifying Wealth, un proyecto de investigación financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) y dirigido por la investigadora del CSIC Ana Rodríguez.

El objetivo del estudio es analizar las complejas dinámicas sociales que explican la velocidad y la extensión de este proceso, que ayudó a la creación de identidades colectivas y regionales en toda Europa. En concreto, Petrifying Wealth se centra en la Europa meridional, donde esta transformación ha sido menos estudiada, por lo que el visor cartográfico incluye registros de la península ibérica, Italia y el sur de Francia. En total, más de 17.000 construcciones eclesiásticas y laicas fechadas entre los años 1.050 y 1.300 que permiten visualizar la extraordinaria difusión de la petrificación medieval y su legado de edificios monumentales.

“Al compartir nuestra investigación libremente, buscamos acercar esta útil herramienta cartográfica, capaz de interactuar con otras fuentes de datos georreferenciados, a una audiencia amplia y diversa, haciendo visibles las estructuras de piedra y de otros materiales duraderos de la Edad Media de una manera práctica y estimulante”, apunta Ana Rodríguez, integrante del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

“A través del visor cartográfico se muestran los primeros resultados de la investigación de Petrifying Wealth, consistente en el censo y sistematización de las construcciones que salpicaron el territorio medieval en este periodo”, explica. “La tipología de los edificios, su cronología, los materiales en que se construyeron, los epígrafes relacionados con ellos y las construcciones desaparecidas de las que quedan exclusivamente testimonios documentales son objeto de las investigaciones en curso y se harán públicos al final del proyecto, junto con sus resultados”, añade.

La elaboración del visor cartográfico es fruto del trabajo colectivo de los integrantes del proyecto, del que es cobeneficiario el investigador Sandro Carocci, de la Università degli Studi di Roma Tor Vergata. El visor también ha contado con la colaboración de instituciones, como la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, y particulares “que generosamente han compartido su excelente trabajo, como reconocemos en los créditos de algunos conjuntos de datos”, señala la científica del CSIC.

ULTIMAS NOTICIAS

Cuando el sistema falla: la crisis sanitaria que Andalucía no puede seguir ocultando

Hace apenas unos días, Ángela Claverol, presidenta de la Asociación Amama, pronunció unas palabras que deberían resonar en la conciencia de toda la sociedad andaluza: "Hay varias mujeres muertas...

Las galerías subterráneas del Torreón reabren en octubre tras inversión de 60.000 euros

Las galerías subterráneas del Torreón de Ciudad Real volverán a recibir visitas guiadas durante el mes de octubre tras la intervención realizada por el Ayuntamiento para solucionar el problema...

Ciudad Real inaugura exposición sobre el plano-censo centenario de Sofí Heredia

El Antiguo Casino de Ciudad Real acoge la exposición Ciudad Real hace cien años. El plano-censo de Sofí Heredia y Ruiz Arche, inaugurada este miércoles para conmemorar el centenario...

Jerez y Antequera compiten por ser la Capital Gastronómica 2026

Jerez de la Frontera y Antequera disputarán el título de Capital Española de la Gastronomía 2026, cuya ganadora se conocerá el próximo 17 de octubre. Ambas ciudades presentaron sus...

El recibo de la luz sube un 15% en un año

El recibo de la luz del usuario medio con tarifa semirregulada alcanzó los 81,49 euros en septiembre de 2025, un 15,4% más que los 70,62 euros del mismo mes...

Fallece Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura, a los 66 años

Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura y vicepresidente segundo del Senado, falleció este domingo a los 66 años a causa de un cáncer de estómago. El...