El 90% de la población percibe el calor extremo como riesgo grave para la salud

-

El Ministerio de Sanidad encargó una encuesta sobre la percepción del calor extremo y su impacto en la salud realizada por GAD3 entre el 7 y 14 de julio de 2025. El estudio recoge la opinión de 1.274 personas mayores de 18 años residentes en territorio nacional con un margen de error de ±2,8% y nivel de confianza del 95,5%.

Ocho de cada diez ciudadanos afirman haber notado un incremento notable de las temperaturas extremas durante los veranos recientes, percepción que se intensifica entre mujeres, jóvenes y residentes en provincias especialmente cálidas. El 87% de los encuestados vincula total o parcialmente las olas de calor con el cambio climático.

Más del 90% de la población considera que el calor extremo representa un riesgo grave para la salud. Los efectos más mencionados son golpes de calor o desmayos (84%), deshidratación (83%) e insomnio o fatiga (70%). Sin embargo, solo el 30% de la población se considera altamente vulnerable al calor extremo.

Un 25% ha sufrido personalmente o en su entorno algún problema de salud durante una ola de calor. De estos casos, el 53% requirió atención médica y el 13% fue hospitalizado. Los motivos más frecuentes fueron calambres musculares (68%), empeoramiento de enfermedades crónicas (60%) y golpes de calor o deshidratación (59%).

El 69% de la población identifica a las personas mayores de 65 años como el grupo más vulnerable. Otros colectivos señalados incluyen trabajadores al aire libre (57%), niños menores de 5 años (38%) y personas con enfermedades respiratorias (28%).

Solo el 23% de las viviendas en España dispone de aislamiento térmico adecuado frente al calor extremo. Los recursos más frecuentes son ventiladores (72%), toldos o persianas (69%) y aire acondicionado (55%). Existen desigualdades significativas: en hogares con ingresos altos, el aire acondicionado alcanza el 62% frente al 47% en los de menor renta.

El 57% de la población ha recibido información oficial sobre calor extremo, principalmente a través de televisión (35%) y webs oficiales (16%). Las entidades más mencionadas como emisoras son AEMET (36%) y el Ministerio de Sanidad (25%).

ULTIMAS NOTICIAS

Jerez y Antequera compiten por ser la Capital Gastronómica 2026

Jerez de la Frontera y Antequera disputarán el título de Capital Española de la Gastronomía 2026, cuya ganadora se conocerá el próximo 17 de octubre. Ambas ciudades presentaron sus...

El recibo de la luz sube un 15% en un año

El recibo de la luz del usuario medio con tarifa semirregulada alcanzó los 81,49 euros en septiembre de 2025, un 15,4% más que los 70,62 euros del mismo mes...

Fallece Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura, a los 66 años

Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura y vicepresidente segundo del Senado, falleció este domingo a los 66 años a causa de un cáncer de estómago. El...

Ciudad Real acogerá el XII Salón del Cómic e Ilustración de Castilla-La Mancha del 3 al 5 de octubre

Ciudad Real celebrará la duodécima edición del Salón del Cómic e Ilustración de Castilla-La Mancha, conocido como Mancha Cómic, del 3 al 5 de octubre de 2025 en el...

Ciudad Real abre las nuevas calles peatonales con tres meses de plazo para el registro en la ZBE

Las obras de peatonalización han concluido con una inversión de 2,8 millones de euros financiada parcialmente por fondos europeos. Los usuarios autorizados pueden circular sin sanciones mientras completan su...

Seis sociedades científicas reclaman un Grado universitario para técnicos en imagen médica

Las organizaciones piden crear una titulación de 240 créditos ECTS equiparable al resto de Europa. Actualmente España cuenta solo con dos títulos de Formación Profesional de Grado Superior que...