Cada vez son más las personas que dejan de trabajar en el sector agrario: 825 en julio y 27.372 en un año

-

El 50,1% de la población agrícola parada se concentra en Andalucía, en total 74.012, permaneciendo prácticamente invariable respecto al mes de junio, en el que había 647 personas menos registradas (un 0,88% más hay en julio ), si bien en términos interanuales se produce una reducción del 9,7%, que son casi ocho mil personas menos. Pese a esta evolución favorable en el conjunto y en términos anuales, durante el último mes el paro agrario creció significativamente en Cádiz (8%), Córdoba (5%) y Sevilla (3,3%).

El País Valencià es la segunda comunidad en importancia, según el paro agrario que concentra del total español, al acumular el 8,4% (12.467 personas). En su caso, se verifica una reducción del 3,09% en el número de personas paradas registradas en el sector agrario, lo que significa 398 menos. En cómputo anual, la reducción es del 25,5%, 4.258 personas menos.

También registraron incrementos mensuales significativos en el paro agrario las comunidades de Aragón (9%, 255 personas más hasta alcanzar las 3.060), La Rioja (8,7%, hasta llegar a las 1.528, 122 personas más que en junio), Extremadura (6% hasta alcanzar las 8.640, 486 más que hace un mes), Castilla-La Mancha (3%, 314 personas más que en junio, lo que hace un total de 10.778).

Por el contrario, se redujo de forma importante en Asturias (5,87%), Euskadi (5,25%), Cantabria (5%), Galicia (4%) y Canarias (2.8%).

De entre la población desempleada agrícola, 38.256 personas son de nacionalidad extranjera, 8.854 menos que hace doce meses (un 18,8% menos). En torno al 40% son de la Unión Europea y el resto procede de terceros países.

192.636 personas demandan empleo y no están ocupadas en el sector agrario, lo que supone una reducción del 14,99% respecto al mismo mes del año anterior (33.980 menos).

A partir de ahora, habrá que ver cómo afectan las campañas de recolección de melón y sandía y la inminente vendimia que, en 15 días, se generalizará por todo el país. Debería producirse una evolución favorable en nuevas contrataciones con más estabilidad, apostando por el contrato fijo discontinuo.

ULTIMAS NOTICIAS

Cuando el sistema falla: la crisis sanitaria que Andalucía no puede seguir ocultando

Hace apenas unos días, Ángela Claverol, presidenta de la Asociación Amama, pronunció unas palabras que deberían resonar en la conciencia de toda la sociedad andaluza: "Hay varias mujeres muertas...

Las galerías subterráneas del Torreón reabren en octubre tras inversión de 60.000 euros

Las galerías subterráneas del Torreón de Ciudad Real volverán a recibir visitas guiadas durante el mes de octubre tras la intervención realizada por el Ayuntamiento para solucionar el problema...

Ciudad Real inaugura exposición sobre el plano-censo centenario de Sofí Heredia

El Antiguo Casino de Ciudad Real acoge la exposición Ciudad Real hace cien años. El plano-censo de Sofí Heredia y Ruiz Arche, inaugurada este miércoles para conmemorar el centenario...

Jerez y Antequera compiten por ser la Capital Gastronómica 2026

Jerez de la Frontera y Antequera disputarán el título de Capital Española de la Gastronomía 2026, cuya ganadora se conocerá el próximo 17 de octubre. Ambas ciudades presentaron sus...

El recibo de la luz sube un 15% en un año

El recibo de la luz del usuario medio con tarifa semirregulada alcanzó los 81,49 euros en septiembre de 2025, un 15,4% más que los 70,62 euros del mismo mes...

Fallece Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura, a los 66 años

Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura y vicepresidente segundo del Senado, falleció este domingo a los 66 años a causa de un cáncer de estómago. El...