Analizan la capacidad del arbolado urbano de mitigar las altas temperaturas

-

El mantenimiento y aumento de la cubierta arbórea urbana puede contribuir a mitigar la gravedad y la frecuencia de las olas de calor en las ciudades. Sin embargo, todavía no se dispone de suficiente información basada en datos sobre la selección óptima de las especies arbóreas, los lugares de plantación y su mantenimiento.

En un artículo de perspectiva que publica la revista Landscape and Urban Planning, expertos de diferentes continentes revisan el estado actual del conocimiento con el fin de identificar las principales lagunas que existen y proponer un nuevo marco de prioridades de investigación sobre la capacidad del arbolado urbano para mejorar el confort térmico humano.

En el trabajo se realizó una revisión sistemática de la literatura científica relacionada con el potencial de enfriamiento del arbolado urbano para mejorar el confort térmico humano en las actuales condiciones de urbanización y cambio climático.

En la bibliografía revisada se incluyeron tanto investigaciones de campo, en las que se analizaban las características del arbolado urbano y sus efectos en el enfriamiento en diferentes condiciones ambientales, como estudios basados en modelos.

La revisión realizada indica que el potencial de enfriamiento del arbolado urbano disminuye con el aumento de las temperaturas, aunque las evidencias varían entre las distintas regiones del mundo. Además “no sólo es importante la cobertura del arbolado en sí, sino la calidad del dosel de copas, la estrategia de respuesta al estrés de cada especie y el clima local”, enfatiza Miren del Río, investigadora del Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR-INIA-CSIC) y una de las participantes en el estudio, junto con Felipe Bravo, profesor del iuFOR-UVa y miembro de la Unidad Asociada al CSIC Gestión Forestal Sostenible a través del ICIFOR-INIA.

El resultado principal del estudio es un nuevo marco de prioridades de investigación sobre la capacidad del arbolado urbano para mejorar el confort térmico humano, que requiere un esfuerzo colaborativo a escala global. Este marco debería estructurarse en cuatro grandes líneas: i) caracterización de la calidad de la cobertura arbórea; ii) estrategias de respuesta al calor y al estrés hídrico, y su impacto en la capacidad de enfriamiento; iii) beneficios del enfriamiento a lo largo de distintas zonas climáticas; iv) impacto del escalado del nivel de árbol a nivel de masa.

“Una investigación a escala global encuadrada en las prioridades identificadas en este trabajo ofrecerá a los responsables de las políticas urbanas la información necesaria para un desarrollo sostenible de las ciudades que mitigue el efecto de isla de calor y mejore el confort humano en las ciudades”, concluye Miren del Río.

ULTIMAS NOTICIAS

Cuando el sistema falla: la crisis sanitaria que Andalucía no puede seguir ocultando

Hace apenas unos días, Ángela Claverol, presidenta de la Asociación Amama, pronunció unas palabras que deberían resonar en la conciencia de toda la sociedad andaluza: "Hay varias mujeres muertas...

Las galerías subterráneas del Torreón reabren en octubre tras inversión de 60.000 euros

Las galerías subterráneas del Torreón de Ciudad Real volverán a recibir visitas guiadas durante el mes de octubre tras la intervención realizada por el Ayuntamiento para solucionar el problema...

Ciudad Real inaugura exposición sobre el plano-censo centenario de Sofí Heredia

El Antiguo Casino de Ciudad Real acoge la exposición Ciudad Real hace cien años. El plano-censo de Sofí Heredia y Ruiz Arche, inaugurada este miércoles para conmemorar el centenario...

Jerez y Antequera compiten por ser la Capital Gastronómica 2026

Jerez de la Frontera y Antequera disputarán el título de Capital Española de la Gastronomía 2026, cuya ganadora se conocerá el próximo 17 de octubre. Ambas ciudades presentaron sus...

El recibo de la luz sube un 15% en un año

El recibo de la luz del usuario medio con tarifa semirregulada alcanzó los 81,49 euros en septiembre de 2025, un 15,4% más que los 70,62 euros del mismo mes...

Fallece Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura, a los 66 años

Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura y vicepresidente segundo del Senado, falleció este domingo a los 66 años a causa de un cáncer de estómago. El...