El diagnóstico genético preimplantatorio permite el nacimiento de ocho bebés libres de fibrosis quística en Andalucía

-

La técnica de diagnóstico genético preimplantatorio ha permitido el nacimiento de ocho bebés libres de fibrosis quística en Andalucía desde su implantación en 2005. Concretamente han sido cinco niños y tres niñas de siete gestaciones (tres de ellas gemelares). Para este año, se espera que nazcan otros dos bebés. Estos nacimientos representan el 16% del total de bebés que han nacido gracias a esta avanzada técnica, que consiste en la realización de un análisis genético a preembriones obtenidos por técnicas de fecundación in vitro antes de ser transferidos al útero de la madre, lo que posibilita seleccionar aquellos libres de la carga genética asociada a determinadas enfermedades. 

El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla es el centro de referencia para este procedimiento con el que Andalucía se convertía en la primera comunidad que lo regulaba como derecho y lo incluía en la cartera de servicios pública. En total, la Unidad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal ha atendido a 185 parejas dentro del programa de diagnóstico genético preimplantatorio, consiguiéndose 54 nacimientos de niños y niñas sin la enfermedad que portaba alguno de sus progenitores, o ambos. 

La fibrosis quística es una enfermedad crónica hereditaria que causa una alteración de la función de las glándulas exocrinas (cuyas secreciones salen al exterior). La fibrosis quística se hereda de forma recesiva, es decir, se necesita la presencia de dos genes, uno heredado del padre y otro de la madre para padecer los síntomas de la enfermedad. Las personas con un único gen defectuoso se consideran portadoras de la enfermedad. 

El cribado neonatal 

El cribado neonatal de esta enfermedad ha representado otro avance para la lucha contra esta patología, englobada en el conjunto de enfermedades raras por su baja prevalencia, estimada en Europa en 1 de cada 3.500 personas. La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales incorporó en 2011 la fibrosis quística al cribado de enfermedades metabólicas en el recién nacido, sumando hasta 30 las patologías que se criban con la prueba del talón en la actualidad, gracias a la incorporación del tándem masas y situando Andalucía en los estándares más elevados del mundo. Hasta la fecha, se ha detectado esta enfermedad en 25 recién nacidos.

Favorecer un diagnóstico rápido de las principales anomalías congénitas, antesala de muchas enfermedades poco frecuentes, es uno de los objetivos del Plan de Enfermedades Raras de Andalucía. Los beneficios de la rápida detección de posibles anomalías estriban, principalmente, en la puesta en marcha de los recursos y terapias adecuadas para paliar sus síntomas. Asimismo, la realización de este cribado permite, además, la identificación de portadores y recuperar casos posibles de parientes directos no diagnosticados, lo que permite aplicar el consejo genético, recogido en el Plan de Genética de Andalucía y que trabaja estrechamente con el Plan de Enfermedades Raras. 

El Registro Andaluz de Enfermedades Raras ha sido otra herramienta importante para aumentar el conocimiento epidemiológico y tener un censo actualizado y fiable de pacientes con datos que favorecen investigar con mayor calidad, validez y eficacia. En la actualidad, se cuenta con información sobre 571 pacientes afectados de fibrosis quística, de los que 277 son hombres y 294 mujeres, con una edad media de 26 años.

Asimismo, el Plan de Enfermedades Raras de Andalucía también contempla la designación de centros de referencia para facilitar la atención integral de los pacientes afectados por estas patologías. En este sentido, las personas con diagnóstico de fibrosis quística se benefician de una asistencia reglada en la que los profesionales de atención primaria y hospitalaria trabajan de forma coordinada, lo que evita desplazamientos innecesarios de los pacientes, quienes tienen una atención en los centros de su provincia, pero dirigida desde los centros de referencia identificados para esta patología: el Regional de Málaga para Andalucía oriental y el Virgen del Rocío de Sevilla para Andalucía occidental.

El hecho de identificar centros de referencia se debe a que, dado el bajo número de pacientes que se dan en las llamadas patologías poco frecuentes, se pueda centralizar su atención en unidades específicas y especializadas en las distintas  enfermedades, de manera que redunde en la calidad de la atención que estas personas reciben en el sistema sanitario público andaluz.

La ‘Guía Asistencial de Fibrosis Quística’ es, igualmente, otro instrumento para favorecer la atención integral de este grupo de pacientes y sus familias. La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales editó en 2011 un documento informativo que homogeneiza la atención que se ofrece a los andaluces que padecen fibrosis quística, favoreciendo una atención multidisciplinar y facilitando la asistencia en el periodo de transición del paciente niño al paciente adulto, entre otros aspectos.

 

ULTIMAS NOTICIAS

Cuando el sistema falla: la crisis sanitaria que Andalucía no puede seguir ocultando

Hace apenas unos días, Ángela Claverol, presidenta de la Asociación Amama, pronunció unas palabras que deberían resonar en la conciencia de toda la sociedad andaluza: "Hay varias mujeres muertas...

Las galerías subterráneas del Torreón reabren en octubre tras inversión de 60.000 euros

Las galerías subterráneas del Torreón de Ciudad Real volverán a recibir visitas guiadas durante el mes de octubre tras la intervención realizada por el Ayuntamiento para solucionar el problema...

Ciudad Real inaugura exposición sobre el plano-censo centenario de Sofí Heredia

El Antiguo Casino de Ciudad Real acoge la exposición Ciudad Real hace cien años. El plano-censo de Sofí Heredia y Ruiz Arche, inaugurada este miércoles para conmemorar el centenario...

Jerez y Antequera compiten por ser la Capital Gastronómica 2026

Jerez de la Frontera y Antequera disputarán el título de Capital Española de la Gastronomía 2026, cuya ganadora se conocerá el próximo 17 de octubre. Ambas ciudades presentaron sus...

El recibo de la luz sube un 15% en un año

El recibo de la luz del usuario medio con tarifa semirregulada alcanzó los 81,49 euros en septiembre de 2025, un 15,4% más que los 70,62 euros del mismo mes...

Fallece Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura, a los 66 años

Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura y vicepresidente segundo del Senado, falleció este domingo a los 66 años a causa de un cáncer de estómago. El...