El gasto en pensiones contributivas supone el 11,7% del PIB

-

Casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de julio corresponde a pensiones de jubilación, en concreto, el 72,9%, es decir, 8.758 millones de euros. A pensiones de viudedad se han destinado 2.004,4 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.059,8 millones, la de orfandad, a 163,7 millones de euros y las prestaciones en favor de familiares, a 31,7 millones.

De las 10.055.940 pensiones contributivas abonadas, 6.369.023 son de jubilación, 2.352.406 de viudedad, 947.160, de incapacidad permanente, 342.143 de orfandad y 45.208 en favor de familiares. El número de pensiones crece a un ritmo interanual del 1,1%.

Por su parte, el número de pensionistas es de 9.106.289 a 1 de julio. De ellos, 4,6 millones son hombres y 4,5 millones mujeres. La proporción de pensiones por pensionista es de 1,1 prestaciones por persona.

La pensión con más beneficiarios es la de jubilación, con 6,3 millones de personas. De ellas, el 60,3% la perciben hombres. La pensión de viudedad la perciben como principal prestación 1,5 millones de personas, el 95,9% de ellas mujeres. Les siguen los perceptores de incapacidad permanente (942.229), orfandad (324.524) y en favor de familiares (44.549).

Pensión media 

La pensión media del sistema asciende a 1.195,1 euros mensuales. Esta cuantía, comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares).

La pensión media de jubilación del sistema, por su parte, es de 1.375,1 euros. Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.532,5 euros al mes, mientras que la más baja la registra el Régimen de Autónomos, de 915,8 euros/mes. En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.681,4 euros, y es de 1.523,9 euros en el Régimen del Mar. La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de junio de 2023 (último dato) a 1.391,7 euros mensuales.

Por su parte, la pensión media de viudedad es de 852,07 euros al mes.

La media de tiempo de resolución de los expedientes en junio (último dato disponible) ha sido de 9 días en el caso de la pensión de jubilación y de 13,6 días en las pensiones de viudedad. Hay que tener en cuenta que el plazo máximo de resolución en estos procedimientos, según el RD 286/2003 del 7 de marzo y el RD 1192/2021, de 3 de agosto, es de 90 días tanto en las prestaciones de jubilación como en las de viudedad.

 

Complementos de brecha de género 

 

En julio, 538.856 pensiones han percibido el complemento por brecha de género, de las que un 91,2% son mujeres (491.587). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 65,7 euros. De las 538.856 pensiones complementadas, el 22,8% corresponde a pensionistas con un hijo (122.775), que anteriormente no tenían acceso al complemento de maternidad. El 47,1% de los beneficiarios cuentan con dos hijos (253.576); el 19,5%, con tres (104.924), y con cuatro hijos, el 10,7% (57.581).

 

El complemento de brecha de género, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija, tras la revalorización aplicada en 2023, de 30,40 euros al mes por hijo, que se aplica desde el primer hijo, a diferencia del complemento de maternidad anterior. Se solicita a la vez que se solicita la pensión.

Clases Pasivas 

Por su parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 2.921,90 millones de euros en el mes de junio, último dato disponible, que incluye la paga extra. Esta cifra supone un aumento de 312,7 millones de euros respecto a la del año anterior, casi un 12% más.

El número de pensiones en vigor fue de 695.366, 12.077 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (1,8% de variación anual).

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

ULTIMAS NOTICIAS

Cuando el sistema falla: la crisis sanitaria que Andalucía no puede seguir ocultando

Hace apenas unos días, Ángela Claverol, presidenta de la Asociación Amama, pronunció unas palabras que deberían resonar en la conciencia de toda la sociedad andaluza: "Hay varias mujeres muertas...

Las galerías subterráneas del Torreón reabren en octubre tras inversión de 60.000 euros

Las galerías subterráneas del Torreón de Ciudad Real volverán a recibir visitas guiadas durante el mes de octubre tras la intervención realizada por el Ayuntamiento para solucionar el problema...

Ciudad Real inaugura exposición sobre el plano-censo centenario de Sofí Heredia

El Antiguo Casino de Ciudad Real acoge la exposición Ciudad Real hace cien años. El plano-censo de Sofí Heredia y Ruiz Arche, inaugurada este miércoles para conmemorar el centenario...

Jerez y Antequera compiten por ser la Capital Gastronómica 2026

Jerez de la Frontera y Antequera disputarán el título de Capital Española de la Gastronomía 2026, cuya ganadora se conocerá el próximo 17 de octubre. Ambas ciudades presentaron sus...

El recibo de la luz sube un 15% en un año

El recibo de la luz del usuario medio con tarifa semirregulada alcanzó los 81,49 euros en septiembre de 2025, un 15,4% más que los 70,62 euros del mismo mes...

Fallece Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura, a los 66 años

Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura y vicepresidente segundo del Senado, falleció este domingo a los 66 años a causa de un cáncer de estómago. El...